Vistas de página en total

lunes, 6 de abril de 2015

EEUU Y LA GEOPOLÍTICA DEL MIEDO

Dr. Juan E. Romero
Historiador/politólogo

 La geopolítica del miedo, implementada por los EEUU, en el período 2013-2015, debe ser entendido en sus componentes teóricos y prácticos. En cuanto a los componentes teóricos, es la implementación de algunos señalamientos históricos, provenientes de la formulación inicial de las escuelas geopolíticas anglo-norteamericana  y alemana.

Debe recordarse, que en el siglo XIX, los teóricos alemanes como Rudolf Kjellen (1864-1922), Friedrich Ratzel (1844-1904) y Karl Haushofer (1869-1946), acuñaron el concepto geopolítica y asumieron que los Estados nacionales eran “entidades” vivas, que nacían y crecían, en torno a su “espacio vital”, que era definido como la zona territorial necesaria para asegurar la superivencia del Estado. Sería Haushofer quién aportaría la tesis que controlar el espacio vital era conquistar, someter y explotar pueblos enteros a beneficio propio. 
Los anglo-norteamericanos, principalmente a  través de los teóricos norteamricano Alfred Mahan (1840-1914) y el inglés, Halford MacKinder (1861-1947), complementaron la teoría alemana del espacio vital, con la tesis del control del mar y del corazón continental, ubicado en la zona de Medio Oriente, Europa oriental y la tierras ( y mares, océanos) en el denominado cinturón interior y exterior. De esa forma, las potencias militares y económicas, con pretensiones de dominio y control han aplicado estas tesis. 
En el caso de EEUU, después de finalizar la II Gran Guerra (1939-1945) llevó adelante una acción de control de espacios vitales, contando con la resistencia solo del bloque soviético (ex URSS) hasta su eclosión en 1989. Posteriormente, los EEUU intentó a través de la formulación del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNSA) imponerse sobre sus aliados tradicionales (Francia, Inglaterra, Alemania, Japón) y sobre sus adversarios históricos (Rusia y China).
Ello se tradujo, durante las gestiones de George Bush (1989-1993) y George W. Bush (2000-2008), en la implementación de una agresiva estrategía militar geopolítica, basada en la preponderancia militar a través de la denominada Revolución en Armamento Militar (RAM), que no es más que la aplicación de la ciencia y la tecnología al campo militar y que se tradujo en una superioridad coactiva sobre otros actores. Al mismo tiempo, en concordancia con la tesis del espacio vital, se intentó desarrollar áreas de libre comercio, mediante tratados bilaterales o multilaterales, utilizando para ello en el caso de Nuestra América, la Cumbre de las Américas. 

Esta estrategia múltiple(militar y geoeconómica) fue contrarrestada con las acciones de Mar del Plata, en Noviembre de 2005, a cuya cabeza se colocaron los presidentes Chávez, Lula da Silva y Néstor Kichner, generando cambios en el espacio geopolítico, entendido como la relación de subordinación de los Estados Nacionales con las potencias hegemónicas y dominantes. Paralelamente, Rusia y China, comenzaron a principio del siglo XXI una importante recuperación económica, que conjuntamente con países como Brasil, Sudáfrica, India y Argentina, han generado presión sobre las tesis geopolíticas de los EEUU. La reacción ha sido contundente y peligrosa.

Contundente, pues los EEUU ha incrementado su acción militar en el corazón continental (Afganistán, Irak, Georgia,Ucrania, Polonia, Estonia, Lituania, Israel, Arabia Saudita, Emiratos Arabes  Unidos, entre otros) y ha desarrollado acciones de asfixia diplomática, a través de su actual Presidente Barak Obama. La Doctrina Obama, o Doctrina del Poder Inteligente (Smart Power) presupone el uso alternativo de la acción militar o de su alternativa de presión diplomática, dependiendo de la circunstancia, pero buscando el mismo resultado: el dominio del espacio vital y el control del corazón continental.

La agresividad del Premio Nobel es tal, que mantiene escenarios múltiples de conflictividad. Por una parte, desde 2013 y todo el 2014, ha mantenido acciones encubiertas militares que han amenazado el espacio vital de Rusia y China, principalmente en la zona de Georgia, Polonia y Ucrania en el caso de Rusia y en lo que respecta a China, con tensiones en Corea del Sur. Simultáneamente, en el campo geoeconómico, adelanta presiones a través de organismos multilaterales como el Banco Mundial el Fondo Monetario y la Organización Mundial de Comercio, sobre el desarrollo socio-productivo de sus adversarios históricos. No descuida la incidencia, a través de Israel, en la península arábiga, o las presiones ( a través de financiamiento paramilitar) en Siria e Irán.

En Nuestra América, donde se ubica a través de la Doctrina Monroe (plenamente vigente, junto al corolario Roosevelt, que implica presión sobre sus vecinos en caso tal de no responder a sus intereses geopolíticos) , ha desarrollado presiones diplomáticas directas, en países como Brasil (donde recientemente se generaron marchas contra la presidenta Roussef, pidiendo un golpe militar), Argentina ( con la acción de los Fondos Buitres, tenedores de deuda y el escándalo mediático en torno a la firma del memorándum de entendimiento entre ese país e Irán), Venezuela ( mediante financiamiento directo usando la USAID de la oposición e impulsando acciones desestabilizadoras como las protestas de febrero-mayo de 2014 o los más recientes intentos de golpes suaves), en Bolivia ( donde se financió la oposición al presidente Morales en las recientes culminadas elecciones regionales) o Ecuador (con una agresiva campaña mediática sobre violación a las libertades de expresión). Sin embargo, ha sido particularmente inerte con respecto a la violación de derechos humanos en Colombia, Perú o México. En el campo militar, la articulación de bases militares en la zona (Colombia, Perú, Costa Rica, Aruba, Curazao y Bonaire, Jamaica, Trinidad y Tobago) conjuntamente con la colaboración de la OTAN, que tiene presencia en Surinan y las Islas Malvinas, muestran un claro escenario de confrontación con altas posibilidades de escalamiento a futuro.

La reacción de los EEUU, muestra su desespero ante el retroceso económico frente a los BRICS y la estructuración de un frente anti-norteamericano y anti-imperialista con Venezuela a la cabeza en su zona de seguridad (el histórico Patio Trasero en su Doctrina de Seguridad), eso hace más peligroso a la potencia del norte, pues su declive no significa (hasta ahora) su desaparición (y renuncia) a su condición de dominación. El peligro y amenaza para la humanidad, es evidente en estos momentos. La geopolítica del miedo, implementa la acción de asfixia diplomática, con la presión militar y la utilización de las estrategias comunicativas de Guerra psicológica y desinformación, en donde lo crea necesario.

domingo, 5 de abril de 2015

Noam Chomsky: Contra el imperio de la vigilancia

Chomsky y Ramonet.
Chomsky y Ramonet en Buenos Aires.
En Buenos Aires (Argentina), del 12 al 14 de marzo pasado, organizado por el Ministerio de Cultura y el Secretario de Coordinación Estratégica del Pensamiento Nacional, Ricardo Forster, tuvo lugar un importante Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad que reunió a personalidades de gran prestigio venidas de Estados Unidos, de América Latina y de Europa. Se trataba de reflexionar sobre el momento que se está viviendo no solo en Latinoamérica sino también en algunos países de Europa, donde nuevas organizaciones políticas (Syriza, Podemos), que conocen bien los avances progresistas realizados en América Latina, están tratando de cambiar las cosas y de aportar soluciones de inclusión social y de rechazo de las políticas “austeritarias”.
En el marco de ese encuentro excepcional, pudimos entrevistar a nuestro amigo estadounidense Noam Chomsky, uno de los intelectuales más prestigiosos del mundo. Un hombre que lleva años pensando cómo construir un mundo más justo, menos desigual y con menos violencia.
Ignacio Ramonet: Noam, el 9 de marzo pasado, Barack Obama firmó una orden ejecutiva y decretó “estado de emergencia” en Estados Unidos por “la amenaza inusitada y extraordinaria” que representaría Venezuela para la seguridad nacional de su país. ¿Qué piensa usted de esta declaración?
Noam Chomsky: Tenemos que ser cuidadosos y distinguir dos partes en esa declaración. Por un lado, un hecho real: la imposición de sanciones a siete funcionarios de Venezuela. La otra parte es un aspecto más bien técnico, la forma en que se formulan las leyes estadounidenses. Cuando un presidente impone una sanción debe invocar esta declaración ridícula que pretende que hay “una amenaza a la seguridad nacional y a la existencia de EE.UU.”, por parte de tal o cual Estado. Es un aspecto técnico del derecho estadounidense. Es tan ridículo que, de hecho, nunca se había subrayado. Pero esta vez sí se insistió en ello, porque surgió en América Latina. En la declaración habitual casi nunca se menciona todo este contexto, y creo que es la novena vez que Obama invoca una “amenaza a la seguridad nacional y a la supervivencia de EE.UU.”, porque es el único mecanismo a su alcance mediante el cual la ley le permite imponer sanciones. O sea, que lo que cuenta son las sanciones. El resto es una formalidad absurda; es una retórica obsoleta de la que podríamos prescindir, pero que, en todo caso, no significa nada.
Aunque a veces sí. Por ejemplo, en 1985, el presidente Ronald Reagan invocó la misma ley diciendo: “El Estado de Nicaragua es una amenaza a la seguridad nacional y a la supervivencia de Estados Unidos”… Pero en ese caso era verdad. Porque ocurría en un momento en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) había ordenado a EE.UU. que pusiera fin a sus ataques contra Nicaragua mediante el uso inapropiado de los llamados “Contras” contra el Gobierno sandinista. Washington no lo tomó en cuenta. Por su parte, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas también adoptó, en ese momento, una resolución que pedía, a “todos los Estados”, que respetaran el derecho internacional… No mencionó a nadie en particular, pero todo el mundo sabía que se estaba refiriendo a EE.UU.
La CIJ había pedido a Estados Unidos que pusiera fin al terrorismo internacional contra Nicaragua y que pagara reparaciones muy importantes a Managua. Pero el Congreso estadounidense lo que hizo fue aumentar los recursos de las fuerzas [los “Contras”] financiadas por Washington que atacaban a Nicaragua… Es decir, la Administración de Reagan opuso su método a la resolución de la CIJ y violó lo que ésta le estaba pidiendo. En ese contexto, Reagan se puso sus botas de cowboy y declaró que Nicaragua era una “amenaza a la seguridad de Estados Unidos”. Recordará usted que, en aquel mismo momento, Reagan pronunció un célebre discurso diciendo que “los tanques de Nicaragua están a solo dos días de marcha de cualquier ciudad de Texas”… O sea declaró que había una “amenaza inminente”… Bueno, según Reagan, aquella “amenaza” era una realidad… Pero ahora no, lo de Obama es una fórmula retórica, una expresión técnica, digamos. Claro, se trata de darle a la declaración un aspecto dramático adicional para tratar de socavar al Gobierno de Venezuela… Algo que Washington hace casi siempre en esos casos.
IR: Usted conoció al presidente Hugo Chávez. Y Chávez le tenía a usted una gran admiración. Hizo el elogio de algunos de sus libros. ¿Qué recuerdos tiene de él y qué opinión le merece como gobernante, en particular por su influencia en América Latina?

Conspiración en Panamá: La naturaleza del Imperio

Micaela Hierro
Raúl Antonio Capote/El Adversario Cubano
El 17 de diciembre del 2014 el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama, anunciaba el inicio de un camino que conduciría, muchos pensaron que sería pronto, al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre EE.UU y Cuba, cuatro meses después y varios encuentros y diálogos por medio en realidad poco se ha hecho, el bloqueo sigue intacto, Cuba injustamente sigue en la espuria lista de países que patrocinan el terrorismo y los planes para subvertir el orden interno en la isla revolucionaria continúan sin freno.
Bajo bambalinas se mueven los hilos de la intriga contra Cuba y Venezuela, la derecha internacional y sus aliados latinoamericanos se preparan para “hacer algo grande en Panamá” como bien han denunciado diversas fuentes.
Una de sus discípulas predilectas, Micaela Hierro Dori, formada entre enero y abril del 2012 en la Georgetown University bajo el Global Competitiveness Leadership Program, verdadera fábrica de líderes de la derecha internacional, de servidores incondicionales del Imperio, entrenada como becaria de la Fundación Konrad Adenauer, en Santiago de Chile, entre marzo del 2010 y julio de 2011, es una de las responsables principales de armar el “dilema”, como dicen los expertos de la desestabilización internacional.
Micaela Hierro fue coordinadora de programas para la organización argentina Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina  (CADAL) entre abril de 2012 y abril de 2013. En estos momentos funge como Presidenta del Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales (CICES) Asociación Civil y fundadora de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia en Cuba. Esta ciudadana ha viajado a Cuba en tres oportunidades: en 2009, 2010 y 2012, viajes en los que estableció vínculos con varios elementoscontrarrevolucionarios como Yoani Sánchez, por citar un ejemplo notorio.
El CICES es una institución fundada el 17 de mayo del 2007 en Buenos Aires y su principal misión es seleccionar actores de cambio e integrar una plataforma de acción coordinada en América Latina contra los movimientos y gobiernos progresistas y apoyar cualquier plan de desestabilización en la región.
El 12 de agosto del 2014 tuvo lugar el Foro “La Juventud y el Fortalecimiento de la Democracia”, en la Cámara de Diputados de la Argentina. Evento diseñado para manipular el tema de los derechos de los jóvenes en Cuba y Venezuela. Micaela Hierro Dori y Cornelia Schmidt-Liermann, Diputada Nacional y fundadora del Grupo Parlamentario Latinoamericano por la Democracia en Cuba fueron las organizadoras.

miércoles, 1 de abril de 2015

La Pregunta de Hatuey ¿Un mes para matar?

Por Hatuey

En los días del derrumbe del “socialismo de Europa del Este”, para algunos politólogos las horas de la Revolución cubana estaban contadas, eran solo cuestión de tiempo, Cuba caería inexorablemente como parte de la “Teoría del Dominó”. Mientras tanto, los terroristas de Miami pedían con antelación tres días de licencia para linchar a los cubanos.

Han transcurridos más de cinco lustros de la desaparición del socialismo este-europeo y los pronósticos de los meteorólogos de la política han fracasado, pero ahora en Miami, los terroristas de ayer, piden hoy, no tres días de licencia para matar al pueblo revolucionario; hoy reclaman UN MES.

EL MES DE LA REVANCHA

Posted on March 23, 2015 by Nuevo Accion

Por Esteban Fernández

Yo lo que quiero es que no me mortifiquen más con la tontería de los voceros del pacifismo rampante de EVITAR EL DERRAMAMIENTO DE SANGRE si algún día los cubanos se llenan de valor, se reviran y producen una protesta que termine en el mes de LA VENDETTA arrasando con cuanto H.P.  se encuentran en el camino. Si los apapipios son muchos, mejor. Si son millones me da lo mismo.
Si no hay soga para tanta gente que los tiren al océano…yo creo que nuestro país requiere una gran esterilización….

¿Qué les parece? A Panamá estarán viajando en representación de la Suciedad Civil que auspicia el gobierno norteamericano en Cuba, personas que como Yoani Sanchez, no pide tres días de licencia para matar, ni  exige un Mes, ella solo se conforma, como lo dio a conocer en uno de sus artículos, con una noche, sueña que en el amanecer del  “Dia D”  sus cuchillos largos hayan propiciado la gran esterilización.

martes, 31 de marzo de 2015

Asiáticos respaldan la campaña “Obama deroga el decreto ya”


(Beijing, 31 de marzo. Nota de prensa).- Jóvenes de diversos países del continente asiático expresaron su respaldo a la Revolución Bolivariana y al presidente Nicolás Maduro, al unirse a la campaña “Venezuela no es una amenaza” y “Obama deroga el Decreto ya”, durante una actividad cultural que tuvo lugar en la provincia de Hong Kong, República Popular China, denominada “Presentación Cultural para la Armonía Racial 2015”.
Este evento contó con la participación de representantes de: Nepal; Sri Lanka; India; Indonesia; Filipinas y China; en el cual además hicieron una demostración de las culturas autóctonas de sus respectivos países, en un
acto cargado de colorido y hermandad entre los pueblos.
Los asistentes portaron avisos alusivos a la campaña que impulsa el Gobierno Bolivariano y personas solidarias del mundo entero, en los cuales exigen la derogación del Decreto emitido por el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en el cual califica a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional de EE.UU”.
Con esta actividad se demuestra que cada vez más crece la solidaridad internacional con la República Bolivariana de Venezuela, ante las acciones injerencistas y agresivas que ha emprendido en su contra el Gobierno norteamericano.



Propone Unasur eliminación de las bases militares en Latinoamérica (+ Infografía)

Samper asegura que la Cumbre abordará  temas que parecen no ser de interés para el Gobierno estadounidense | Foto: EFE
Samper asegura que la Cumbre abordará temas que parecen no ser de interés para el Gobierno estadounidense | Foto: EFE
El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper,propuso el lunes la eliminación de todas las bases militares de Estados Unidos en territorio latinoamericano, al considerarlas como elementos pertenecientes “a la época de la Guerra Fría“.
Respecto a la Cumbre de las Américas que se celebrará este 10 y 11 de abril en Panamá, Samper expresó: “Un buen punto de la nueva agenda de relaciones (entre EE.UU. y América Latina) sería que no haya bases militares norteamericanas en Suramérica.
Samper rechazó las medidas unilaterales de EE.UU. contra Venezuela, y consideró que el evento que se celebrará en Panamá es oportuno para replantear las relaciones del Gobierno norteamericano con la región. “En un mundo globalizado como el actual uno no puede pedir reglas de juego globales para la economía y mantener el unilateralismo para la política.
Ningún país tiene derecho a juzgar la conducta del otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por su propia cuenta”, expresó el expresidente colombiano.
De igual forma Samper condena que “un país que no ha ingresado al sistema interamericano (de Derechos Humanos) formalmente se reserve el derecho a hacer juicios”, en relación con la política exterior de Washington hacia América Latina. Sobre la Cumbre destacó que una de las grandes expectativas es el encuentro el presidente de Cuba, Raúl Castro; y su homólogo estadounidense, Barack Obama.
Sin embargo, destacó que lo importante es abordar el estado de las reuniones diplomáticas y la exigencia del levantamiento del bloqueo económico contra la isla. Además resaltó que se deben abordar “otros temas, no sólo lo que le interesan a Estados Unidos”, entre ellos el medioambiente, equidad de genero o derechos humanos.
Bases militares norteamericanas en América Latina y el Caribe.
Bases militares norteamericanas en América Latina y el Caribe.
(Con información de Telesur)

Mayoría de los norteamericanos respaldan acuerdo nuclear con Irán según sondeo

Los asistentes a una reunión de la nueva ronda de de negociaciones sobre el programa nuclear de Irán en Suiza. Efe
Los asistentes a una reunión de la nueva ronda de de negociaciones sobre el programa nuclear de Irán en Suiza. Foto / Efe.
Los estadunidenses apoyan en proporción de dos a uno la posibilidad de unacuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán, pero la mayoría se mantiene escéptico del resultados, confirmó hoy un nuevo sondeo.
La encuesta realizada por el diario de Washington Post y la cadena ABC encontró que un 59 por ciento de la población respalda una acuerdo entre Estados Unidos e Irán a fin de levantar las sanciones económicas a cambio de restricciones al programa nuclear iraní.
Un 31 por ciento de los estadunidenses externó su oposición a las negociaciones nucleares.
La nueva encuesta se divulga en coincidencia con el fin del plazo para la conclusión de las negociaciones que se celebran en Suiza y sus resultados coinciden con sondeo previo realizado esta semana por el Centro de investigación Pew.
De acuerdo con el sondeo Post-ABC, seis de cada 10 estadunidenses señaló no tener confianza en que el acuerdo evitará que Irán desarrolle armas nucleares.
Se trata de un porcentaje similar al registrado hace 15 meses, cuando Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Alemania, China y Rusia alcanzaron un acuerdo tentativo con Irán.
Apenas ayer un sondeo del Centro de investigación Pew encontró que uno de cada dos estadunidenses apoya las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán,  
“El público se mantiene escéptico sobre si los líderes iraníes son serios para lidiar con las preocupaciones internacionales sobre su programa de enriquecimiento nuclear”, señaló el Centro Pew.
(Con información de Notimex)